miércoles, 1 de mayo de 2024

La devoción en Olvera a la Virgen de los Remedios: vivencias y tradiciones.

 Hemos realizado en clase, en el IES Sierra de Líjar, un pequeño sondeo en el alumnado sobre lo que significa la devoción a la Virgen de los Remedios (Patrona de Olvera) en sus familias y lo que significa el Santuario como lugar de devoción en el pueblo. También hemos recogido los propios sentimientos de los alumnos ante este tema con lo que implica el factor emocional y afectivo, además de la fe.

 Las conclusiones en la mayoría del alumnado (Primer ciclo de secundaria) son muy parecidas. (Resultados de charlas con padres y madres, abuelos-as, tíos-as...)

Cuentan los-as alumnos-as que sus padres y madres y demás familiares les explican, entre otros detalles, las siguientes cosas de la devoción y el cariño que sienten hacia la Virgen de los Remedios y su santuario:

- Cuando se enteraron sus madres que estaban embarazadas le pidieron a la Virgen que les protegiera para que los bebés que esperaban nacieran bien y sanos.

- Cuando nacieron y recibieron el sacramento del Bautismo fueron puest@s bajo la protección del manto de la Virgen.


 

- Cuando recibieron -ya más mayorcit@s- el sacramento de la Comunión una de las fotos favoritas era delante del altar de la Virgen de los Remedios, que, al fondo, como una Madre buena les sonreía y les acogía en esa nueva etapa de sus vidas.

- También recuerdan que, en bodas familiares, iban al santuario y les hacía ilusión entrar a ver a la Virgen y rezar a su manera un poco, sentad@s delante del altar y repetir fotos con Ella.

- Afirman también los-as alumnos-as que sus familias recuerdan que, cuando ha habido algún problema o enfermedad, siempre rezaban a la Virgen en el Santuario, o delante de alguna imagen en casa y aunque no se solucionara lo pedido sí que han sentido esa fuerza especial que da tener esa fe en la Virgen de los Remedios y su protección y consuelo en momentos difíciles. También encendían velitas en esas ocasiones complicadas o, cuando algún familiar, emprendía algún viaje largo para que tuviese un feliz destino.

 

- Otra cosa muy importante lo constituyen los recuerdos del Lunes de Quasimodo y la historia de esa promesa de los mayores en agradecimiento por la lluvia en tiempos de sequía y escasez. Cuentan los-as alumnos-as que, en sus familias, les contaron esa historia de la venida de la Virgen en agradecimiento por la lluvia sobre campos sedientos en abril de 1715.

Y afirman que, en la Romería del Lunes, en la que participan, aunque no siempre van a la misa votiva, sí visitan a la Virgen en el santuario varias veces al día.

También les contaban sus familias que había dos canciones propias que solían cantar en misas en el santuario. No recuerdan muy bien si una de ellas la compuso un antiguo sacerdote Antonio Gutiérrez. Dejamos ambas canciones rezadas, con fervor, por generaciones de olvereños-as años tras años. La recopilación completa de estos dos cantos se la debemos a Remedios Tordillo Casanueva.


 

"Virgen de los Remedios,

amparo celestial,

de los hijos de Olvera que acuden a tu altar.

Sus cantos son latidos

de un corazón leal

que vienen a proclamarte

Reina y Madre sin par.

Y en las pruebas y quebrantos

y en las horas de penar

siempre encuentran

sus serranos

tú compasión maternal.

Virgen Santa,

Virgen pura,

tu manto todo lo cura;

líbranos de todo mal."

     -------------------------------------------------------------------------


 

"Es la Santísima Virgen

de los Remedios Patrona. 

Olvera, su pueblo amado, 

que ella nunca lo abandona. (Estribillo)

Estos, tus hijos de Olvera, que a ti acuden con fervor

y, en todas sus aflicciones,  tú mitigas su dolor. (Estribillo)

Cuando están atribulados - o si tienen alegría-

van a pedirte consuelo o a dar gracias, Madre mía.

El título de Remedios con que tu pueblo te honró

da derecho a que a ti acudan en toda tribulación. (Estribillo.)

Cuando los campos se secan con la escasez de la lluvia

tu mano manda el rocío y, al instante, lo fecunda. (Estribillo.)

Las madres - muy afligidas - cuando los hijos están guerras,

a ti acuden, con fervor, para que tú los protejas. (Estribillo.)"


 

 Dejamos testimonios gráficos de la última visita de la Virgen de los Remedios a Olvera y esa acogida multitudinaria del pueblo de de esta Virgen coronada canónicamente en 1966 y declarada patrona de las cien sierras.

  Casi todas las fotos que acompañan este artículo - y que reflejan esos grandes momentos de la venida de la Virgen a Olvera - son de un gran profesional: Gabriel Maqueda.

Los informantes, además de la ya citada, han sido, entre otros-as Luisa Cabrera Pérez, Juana Casalvázquez, Esther Párraga, Antonio Morales, Isabel Álbarrán, Francisco Álvarez.

El producto final, además de todo lo recogido en las conclusiones, es la recopilación de oraciones, cantos populares además de una historia narrada sobre la Virgen de los Remedios. Dejamos también un pequeño vídeo informativo sobre el Santuario.

Queda ya asistir, como cada año, al Santuario, el último dia del mes de mayo para celebrar el besamano, en honor a la Virgen y recitar allí algunos de los poemas, oraciones o historias aprendidas. También lo iremos recogiendo por escrito, en murales.

 

 

 

 

 


 


lunes, 8 de enero de 2024

ORAMOS, JUNTO A LA IGLESIA NECESITADA, POR LA PAZ Y POR L0S CRISTIAN0S PERSEGUID0S.

 Desde el IES ZAFRAMAGÓN nos hemos unido a la campaña y a la invitación de la FUNDACIÓN DE AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA para rezar el santo rosario por los cristianos perseguidos y por la paz en el mundo.

 Vamos a ilustrar este pequeño post con imágenes del momento en el aula y vamos a dejar enlaces interesantes sobre la labor tan necesaria y valiosa que la Iglesia Necesitada realiza en el mundo.

La campaña trata de tener fe en el poder de las oraciones de los niños-as: de eso trata y cuenta con el apoyo de Aid to the Church in Need.

 

 

 1.039,628 niños rezaron en esta pasada campaña, en 2023. Nosotros en clase dimos a conocer la fundación y sus objetivos y nos unimos a esta preciosa iniciativa.

Varios cientos de miles de niños han participado en los años anteriores en esta iniciativa. Personas de todo el mundo han compartido con nosotros numerosas experiencias conmovedoras. Pero el acontecimiento más extraordinario de todos fue, no sólo la alegría de ver a tantos niños orando, sino presenciar que muchos de los colaboradores, motivados por la fuerza de la oración, comenzaron a darle al Santo Rosario un lugar importante en sus vidas.

 

 

 ¿Por qué precisamente el 18 de octubre?

El mes de octubre es tradicionalmente el mes del rosario, el día 18 es la fiesta del evangelista San Lucas. Él nos trasmitió la historia de la infancia de Jesús y según la tradición, estuvo estrechamente unido a la Virgen María. Por todo ello es una fecha con mucho significado.

 Aquí os dejamos la historia del Rosario y la importancia de la figura de Santo Domingo. Y también dejamos la explicación, en la siguiente imagen, del rosario misionero para rezar por todos los continentes y nuestros hermanos-as de allí, de todo nuestro planeta que nos habla de la creación del ser humano por el amor de Dios a la humanidad,encarnado en Jesucristo, nuestro Redentor y Salvador.


 Aquí en este enlace tenéis más información de esta campaña y de la Fundación, sus principios, objetivos, filosofía de vida, etc...

 

 

miércoles, 5 de mayo de 2021

Monjes copistas medievales en el día del libro.

 LOS MONJES COPISTAS MEDIEVALES OS ANUNCIAN EL DÍA DEL LIBRO. REZAD, ESCRIBID, LEED; INTENSA TAREA ES, PERO OS LA OFRECEMOS, DESDE EL TÚNEL DEL TIEMPO. 

 

      

Desde el Área de Religión hemos querido rendir un pequeño homenaje a los monjes copistas medievales, que, antes del invento de la imprenta, por J.Gutenberg (Alemania, S.XV), se preocuparon de transcribir y copiar las grandes obras literarias, idénticas a los manuscritos originales, para que no se perdieran en la historia. Con un esfuerzo enorme y con técnicas muy artesanales y complicadas, durante años y siglos, copiaron con su mayor esmero y dedicación estas obras de arte. Hoy nos acompañaron  en nuestras clases estos monjes amanuenses, bajo las alas de la imaginación, y recibieron el reconocimiento, admiración y valoración de nuestro alumnado. 


 Dejamos algunas fotos de este encuentro.  Destacan, pues, estos
 monjes copistasgrandes artistas, en la labor de difusión del libro hasta la aparición de la imprenta. Un copista experimentado era capaz de escribir de dos a tres folios por día. Escribir un manuscrito completo ocupaba varios meses de trabajo. Esto solo en lo que se refiere a la escritura del libro, que posteriormente habían de ilustrar los iluminadores, o encargados de dibujar las miniaturas e iniciales miniadas (de miniumen latín, sustancia del plomo que producía el color rojo de la tinta, el más habitual en estas ilustraciones, en los espacios en blanco que dejaban). Los utensilios más habituales que utilizaba el copista eran: penna (la pluma), cutellum (raspador) y atramentum (tinta). 

 


     Hasta el año 1200 la mayoría de los libros producidos en Europa tenían carácter religioso y eran principalmente Biblias y salterios (libros de salmos). Cada monasterio albergaba una biblioteca que contenía cientos de volúmenes escritos a mano, en su mayoría copias transcritas, línea a línea, a partir de un manuscrito original prestado por otro monasterio. Los monjes se proponían preservar y transmitir los textos sagrados, de ahí que su trabajo debiese alcanzar el mayor nivel de perfección posible. Un buen amanuense pasaba por un largo y arduo proceso de formación hasta adquirir la confianza necesaria para dar a sus manuscritos su característica elegancia.


 

     El material de los libros era muy caro. Tanto las finas hojas de pergamino, elaboradas con pieles de oveja o de cabra, como las de papel vitela, hecho con piel de ternera, requerían una compleja preparación. Los mejores manuscritos tenían una medida regular que confería a la página armonía y equilibrio.  El libro que se iba a copiar, llamado original, se colocaba abierto sobre un atril junto al escritorio del amanuense. Una de las principales habilidades del copista era la de encajar el texto en la línea y los bloques de texto en la página. Y preparaba su pluma. Aunque para entonces ya existían las plumas de metal, el tipo más utilizado era el cálamo, hecho con el cañón de la pluma de un ave, como el ganso. La tinta se almacenaba en un cuerno hueco. La tinta negra se fabricaba con negro de humo, agallas de roble o corteza de árbol, mientras que la tinta roja, también llamada «plomo rojo» se elaboraba con plomo tostado o sulfuro de mercurio y se empleaba sobre todo para dibujar las iniciales, las primeras líneas o los títulos de algunos textos.

 

    Todo este proceso laborioso de creación que vamos describiendo se puede visualizar aquí.
    Hemos descubierto, a través de investigaciones encontradas, que posiblemente pudieron existir, aunque silenciadas, mujeres copistas monjas en esta época; hallazgos estudiados por la paleoantropología así lo apuntan. Os dejamos enlace pinchando aquí. Enlazamos también pulsando la palabra visita un paseo virtual a un scriptorium medieval. Dejamos como archivos información muy interesante con datos muy curiosos sobre la invención de la imprenta y la primera impresión de la Biblia de Gutenbeg
Gracias por leernos. Comparto vídeo con fotos y carteles del IES S.de Líjar y
también dejamos una ilustración coloreada por una alumna del citado instituto, Nadia Sevillano, imitando el buen hacer de esos monjes iluminadores.


 Dejamos aquí el enlace de los IES Zaframagón y Sierra de Líjar de este tema trabajado en el aula con nuestro alumnado.




 



 

viernes, 14 de febrero de 2020

Granada acogió a nuestros alumnos.


A la Virgen de las Angustias, en su precioso camarín, le pedimos que a nuestros alumnos los protegiera y les diera sentido feliz a sus vidas.
El pasado 6 de febrero los alumnos de 3º de ESO del IES F.Grande visitaron una parte muy representativa del patrimonio cultural y religioso de la bella ciudad de Granada.
Fue un día de convivencia y de trasladar la clase a otra ciudad con otros escenarios diferentes al aula. Desde aquí agradecemos al equipo directivo y a los profesores que hicieron posible tal actividad.


Visitamos la Parroquia del Sagrario, que es una parte de la Catedral de Granada y cuyo bosque de columnas de mármol es como un paso en la historia del tiempo. También la parroquia de Ntro. Sagrado Corazón de Jesús con una preciosa talla de Jesucristo en el retablo central y cuadros abstractos de gran belleza, de la Gran Vía, la Basílica de las Angustias que alberga a la patrona de Granada y que nos permitió conocer su bello camarín donde un responsable nos explicó lo más importante de la joya arquitectónica en la que nos encontrábamos.


Paseamos por el casco histórico de la ciudad y por el Paseo del Triste, sobre el río Darro y también nos acercamos a otras culturas judías y musulmanas, como el Palacio de la Madraza, el barrio de la alcaicería, la casa árabe la Dobla de Oro y por último nos acercamos al bello palacio, sede del museo arqueológico, donde se encuentra uno de los pocos astrolabios árabes que quedan en Europa.


Subiendo las escaleras nos sorprende una visión bellísima de la Alhambra, que nos recuerda a las mil y una noches.
La mayor parte de los alumnos mantuvo una  actitud correcta, educada y atenta a todo lo organizado y la convivencia en el grupo fue muy buena, en líneas generales. Manifestaban la belleza de todos los lugares visitados y la alegría que sentían por estar de excursión con sus compañeros.


Y ante la visión de la Alhambra, los alumnos entendieron aquella frase de aquel ciego legendario:
"Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada, como la pena de ser ciego en GRANADA."


sábado, 25 de enero de 2020

Una historia que contar.

En un lugar de cuyo nombre sí quiero acordarme se hallaba un  pueblo de 6000 habitantes, en el cual todos se conocían y siempre se respetaban.

     En el centro de la plaza de este pueblo pintoresco se hallaba una iglesia muy bella, de estilo barroco. Una mujer llamada Doña Carmina se desvive cada día en cuidar la iglesia, ayudándole al sacerdote en esta labor tan importante.


    Un día, como otro cualquiera, doña Carmina le preguntó al señor cura D.Manuel el porqué del interior de la iglesia tan moderna y nueva cuando se construyó y se empezó a usar en el siglo XVII.
El sacerdote, con tono serio y preocupado, le respondió muy amablemente:


- Bueno, pues se encuentra así ya que en el siglo XX hubo un gran percance llamado Guerra Civil, en el cual personas que combatían y no creían en Dios quemaron la iglesia al igual que muchas de sus esculturas e imágenes antiguas como Padre Jesús.
    La Virgen del Valle no se pudo salvar y se quemó. El fuego se sofocó, tanto el material como el del odio que enfrentaba a unos hombres contra otros, ciudadanos de un mismo país, que en vez de construir se dedicaron a destruir.


    La guerra terminó, después de mucho sufrimiento, y aquel pueblo gaditano volvió a la normalidad. Se reabrieron las tiendas, los bares; los niños jugando en las calles, el miedo dejó de existir...


    Poco a poco se fueron perfeccionando los desperfectos causados tanto de la iglesia como del pueblo. La fe del pueblo siguió creciendo con sus bellas imágenes de Jesucristo y su madre la Virgen María.
                                    (Autor: Antonio G.F.)



jueves, 30 de mayo de 2019

Alumnos/as, narradores/as de tradiciones: la Cruz de Mayo.

    En 1º de ESO los/as alumnos/as crearon unos cuentos a partir de un texto inicial, principio de una historia, que se les dio. En esos cuentos tenían que trabajar, a través de unos personajes-marionetas, emociones y sentimientos. Uno de los grupos decidió contar una experiencia que habían vivido de nuevo en este curso. Se trataba de la tradición de las cruces del mes de mayo, que ellos celebraban cada año, con una pequeña procesión con esa cruz vacía, pero llena de flores y esperanzas, tras la Resurrección de Jesús.



   Dejamos reflejo de esta tradición en este relato religioso costumbrista y también momentos de la clase, recreando e interpretando los cuentos que habían escrito, originales y muy expresivos. Este cuento, que dejamos como muestra, ha sido redactado con la colaboración de toda la clase, aunque el esquema y la idea original ha sido de uno de los alumnos promotores de la Cruz de Mayo, Germán Bocanegra Albarrán.
"Los niños de la Cruz de Mayo".
   
     Érase una vez, en un pueblecito blanco de la Sierra de Cádiz, Olvera, un grupo de amigos, de una junta que la llamaban "los terribles"... Esta junta decidió una mañana, en el instituto, ingeniar una de sus ideas fantásticas, no terribles como su nombre.



    Ellos querían llevar un trono de la Cruz de Mayo por las calles de Olvera y alegrar así a la gente en primavera: a los abuelitos, a las mamás, a los niños, a todos... Coincidieron en poner en práctica su plan poco a poco, decidiendo, entre todos, cada paso a dar para que saliera todo perfecto, una procesión preciosa.



    La primera tarde merendaron y pensaron pedirle a un carpintero, amigo de ellos, que les construyera el trono. El carpintero se ilusionó ayudándoles y realizó un trabajo impecable.



    La segunda tarde fueron al parque; se compraron chucherías y se acordaron de que tenían que decorar el trono con flores. Llamaron a la floristería y la mujer les regaló las flores porque quiso ser parte de esa bonita tradición religiosa que ella recordaba de cuando era pequeña. Les guardó flores de distintos tipos: claveles, rosas, amapolas, etc.



   Y llegó la tercera tarde y se dieron cuenta de que tenían que tener telas suaves para vestir el trono y que se pareciera a los tronos tan bien preparados de la Semana Santa. Se compraron un refresco y fueron a la tienda de telas y eligieron un tono verde de terciopelo, que les pareció muy apropiado para su pequeño paso. La mujer de las telas le regaló ese trozo de tejido porque quiso echarles una mano y que vieran ese sueño hecho realidad.



   La cuarta tarde montaron el paso y les quedó tan bonito y tan bien decorado, que no se lo podían ni creer. Se olvidaron incluso de todas las dificultades encontradas para terminarlo y que todo encajara.


   
     La quinta tarde ya era 1 de mayo, el día de S.José obrero, el gran día elegido y sacaron el trono por las calles de Olvera y la gente los admiraba, los felicitaba, les aplaudía y les daba donativos para que, después de la procesión, lo celebrasen comiendo juntos.

    Llegó el final del recorrido, con música y todo, porque tenían compañeros que sabían tocar instrumentos musicales y celebraron con mucha alegría lo bien que lo habían pasado y lo contenta que la gente se sintió con su presencia.




   Jesús, que ya no estaba en la cruz que ellos llevaban, tras su Resurrección, también se sintió muy feliz de tener amigos así de valientes, capaces de vivir y contar esta historia tan entrañable por las calles de paredes blancas, de ese bonito pueblo con tantos olivos.


domingo, 7 de octubre de 2018

LA ABUELA, LA NIÑA Y LA SEMANA SANTA.


Esta historia ocurrió hace muchos, muchos años, cuando en Sevilla aún existía el viejo tranvía, los hombres usaban sombrero, y los niños se divertían en la calle con juegos como el aro, la lima y al cielo voy. Su protagonista podría ser cualquiera de esos abuelos que hoy narran cuentos a sus nietos sentándolos en sus rodillas (...)”
(Cuarenta cuentos de Semana Santa para 40
noches de Cuaresma, Antonio Puente Mayor.)

       Érase una vez una abuela llamada María, abuela de una niña llamada María. Ambas Marías vivían en la misma casa, en un pueblo perdido entre las montañas de la Sierra Norte de Cádiz, llamado Olvera. A la pequeña María le encantaba pasar el tiempo con su abuela. La acompañaba en el patio cuando ella cosía remiendos de calcetines y medias. Entonces su abuela, mientras la pequeña ojeaba cuentos, sentada en un cojín en el suelo, le cantaba canciones y le contaba historias que a la pequeña le encantaba escuchar. Además su abuela era la mejor cocinera, e incluso la dejaba jugar en la cocina y ayudarle en la realización de algunos postres como la compota y los huevos nevados. 


      Sin duda alguna, su abuela era casi tan niña como ella, por eso se le pasaba volando el tiempo junto a ella. De vez en cuando la acompañaba a misa en la Victoria o en la Parroquia. Su abuela le había dicho que el mejor amigo del mundo era Jesús, que siempre tenía que contar con Él en la vida y la pequeña María guardaba, como un tesoro, la amistad, recién iniciada, con Él.
Cuando llegaba el verano, le gustaba dormir la siesta con su abuela y entonces, como presintiendo que esos ratos de compañía no serían eternos, le decía: - “Abuela, tú nunca te vas a morir porque, si te pones enferma, te tomas muchos botes y te pones buena...” Pero no se quedaba del todo tranquila, porque su abuela le decía: -”Hija, no te preocupes, será lo que Dios quiera, pero yo siempre estaré a tu lado para cuidarte...


      Pero la pequeña no se quedaba tranquila sino pensando en esas palabras de su abuela, de que sería lo que Dios quisiera. Y se dijo: -”Eso es, hablaré con Dios...“ Y qué mejor manera que hacerlo que en la Semana Santa, a ese Jesús tan cercano que veía en las procesiones de su bonito pueblo blanco. Ese Jesús de las distintas hermandades, que le devolvía su mirada, con tanta ternura y acogida que le hacía sentir un cosquilleo de emoción en su corazón de niña que aún no entendía el porqué inevitable de muchas cosas de la vida. 

Por eso, esa Semana Santa iba a ser muy especial... Cuando acompañase a su abuela a ver los pasos por las calles de Olvera, se encontraría con la mirada de Jesús y le pediría por su abuela, para que siempre estuviese a su lado porque, a su lado, la vida le parecía preciosa...
     Se lo pediría a ese Jesús alegre en la borriquita, a ese Jesús, injustamente cautivo, a ese Jesús con la cruz a cuestas, que se cae y aún así nos ayuda siempre a levantarnos, y a ese Jesús que en la cruz es capaz de mirarnos con amor y perdonarnos y, aún muerto en el sepulcro, nos da esperanza y nos recuerda que pronto resucitará y con Él llegará la Alegría Infinita.


  Pasaron los años y la niña creció y comprendió un poco mejor la vida y lo inevitable de muchas cosas. Su abuela ya se había ido a vivir a la Casa del Padre, a ese Paraíso que Jesús nos promete y desde allí seguía cuidando de su niña María, que para ella siempre sería su pequeña porque con ella la vida había sido maravillosa.
Y cada vez que Maria ve los pasos de la Semana Santa, en las calles de Olvera, siente que Jesús le lleva a su abuela los besos que ella le da a Él porque siempre será el mejor de sus Amigos, legado de su abuela, que tanto la sigue queriendo. (Isabel Álvarez Albarrán)